lunes, 25 de mayo de 2009

Amenhotep, hijo de Apu

Amenhotep, hijo de Apu. Luxor Museum




Hijo de Apu, paso de ser un mero escriba al más alto escalón sirviendo para el faraón, Amenofis III. Fue una de las pocas personas influyentes a las que por su trabajo se les recompensó con un templo funerario dedicado a él. Al igual que el arquitecto Imhotep, fue venerado durante generaciones como a un dios, debido a su gran potencial. Además de arquitecto, durante el reinado de Amenofis, logró tantos títulos que se convirtió en el hombre de estado por excelencia.
Una de sus obras más importantes pero que hoy en día no podemos disfrutar es del templo funerario a Amenhotep III, en la necrópolis tebana. El templo ha desaparecido. Se proyectó como una construcción inmensa donde el empleo del ladrillo resultaba más conveniente que otros materiales debido a la erosión. Únicamente queda de él los Colosos de Memnón y en no muy buen estado. Estaban situados delante del pilono, 20 metros de arenisca extraídos de la cantina de El Cairo.

Además destacan el templo de Karnak y Luxor. Durante esta dinastía los templos se caracterizan por la pureza de sus lineas y la sobriedad ambiental. Esto cambiará radicalmente con la llegada de la época ramesida, cuyo objetivo es recargar el ambiente con arquitectura voluptuosa.
A partir del Imperio Nuevo, los faraones impusieron la idea de que el templo debía estar separado de la tumba, ésta siempre estaba escavada en la roca, en el lugar del Valle de los Reyes. La tumba comprendía una serie de salas, pilares, corredores y escaleras, que no seguían un orden lógico ni poseían el mismo eje. Así se hacía más dificultoso el acceso a la cámara funeraria. Los distintos elementos arquitectónicos atribuyen significados distintos. Durante su reinado, Amenofis III concibió grandes proyectos, uno de ellos el lago que hizo junto al templo funerario para poder desembarcar los materiales que allí llegaban desde el Nilo y también escenificar algunos ritos. En el extremo del lago más cercano al desierto, se erigió un palacio de adobe.
El templo de Luxor, fue una inspiración para la sala hipóstila de Karnak. Al principio la sala era una columnata formada por altas columnas papiriformes, que recuerda la forma de la flor. En Luxor, siguió siendo una columnata, en cambio en Karnak, pasó a ser un bosque de columnas. En Luxor, le seguía un patio abierto, rodeado con un pórtico de columnas fasciculadas papiriformes, cuya parte posterior se agrandó para formar la sala hipóstila.

Sen-en-mut



Senmut y la princesa Neferure, The Field Museum, Chicago.


Arquitecto real y favorito de la reina Hatsheput durante la XVIII Dinastía, Senmut comprendió una nueva forma de entender la arquitectura. Desarrolla la idea de adaptarse al medio, lo que conlleva estructuras con grandes espacios abiertos dotados de una apariencia natural. Al contrario que Imhotep o Amenhotep, también grandes arquitectos de la historia egipcia, Senmut no fue venerado ni alavado como un dios.

Sin duda una de sus mayores obras fue el templo de Hatsheput en Deir-el-Bahari, donde da al templo un mayor sentimiento de apertura al crear largas fachadas de columnas y pilares con unos acentos escultóricos de efectividad única. El proyecto, situado a los pies de los farallones rocosos, está integrado por tres plataformas unidas por rampas. Dos de las plantas inferiores están formadas por patios abiertos. La planta intermedia y superior tiene estancias adicionales escavadas en la roca. La importancia de la luz y el impacto visual en esta obra son alucinantes, pues en esta cara de la montaña la luz es muy viva y contrasta con los vanos oscuros de las columnas. La originalidad de este proyecto está en que el templo se funde con la roca, el entorno y la incorporación de elementos arquitectónicos necesarios para el culto en la decoración. También escenas de la rey para perpetuar su inmortalidad. Once columnas protodóricas y una fila de once pilares cuadrados sostienen el techo de la columnata a ambos lados de la rampa. La tercera terraza, la más alta, guardaba un patio de columnas. Era el dominio de Amón y la parte más importante del templo. De especial interés arquitectónico, la capilla al sur del tiempo, en el nivel intermedio. Su santuario, escavado en la roca, viene precedido por dos vestíbulos, uno de ellos contiene columnas con fuste cilíndrico y capitel con la imagen de la diosa Hathor, así el sentido de culto no sólo se expresa mediante murales sino también con elementos arquitectónicos.
El reconocimiento de esta obra a Senmut, se debe a que su figura aparece representada de rodillas tras las puertas de la capilla a Amón, y así estar rezando a su dios por la eternidad. Existen otros esbozos de la figura de Senmut, pero nada comparable con la estatuaria. Varias lo representan con su pupila, Nefrure, en brazos, en un ángulo de 90º, destacando no tanto el afecto que desprende como la política del mismo arquitecto.

Hemiunu

Estatua de Hemiunu, Roemer und Pelizaeus Museum. Imagen de Wikipedia.


Personaje de la IV Dinastía, además de visir del rey Jufu (Keops) o chaty, era hijo de del príncipe Nefermaat, y nieto de Snofru. Miembro de la familia real y arquitecto de la Gran Pirámide de Giza. Además se han encontrado títulos como el de Jefe del Ejército, Supervisor de los trabajos, Portador del sello Real y Jefe de Expediciones.

Hemiunu halló una forma de inmortalizarse, un escultor labró su figura a tamaño natural, una estatua sedente que representa al arquitecto sentado en un bloque y en posición triunfal. Se presenta con una mano abierta en el muslo y la otra dispuesta a atestar un golpe. Resalta los pliegues y redondeces de su voluminoso cuerpo para representar su importancia social. Sus facciones debían ser claramente realistas con la intención de mostrar al ka su lugar de descanso. Esta estatua se halló en su mastaba (G 4000), una de las más grandes de Giza, en el cementerio oeste de la Gran Pirámide de Keops, como visir del rey estuvo a cargo de gran parte de esta construcción.

Suponemos que dado los títulos que poseía, fuese el genio constructor de la Gran Pirámide de Giza, sin embargo, primero vamos a relacionar esta obra con las de la dinastía anterior. Con la pirámide de Meidum se consigue trasladar a escala monumental formas geométricas simples, para ello fueron necesarios ocho escalones de piedra revestidos de caliza de Tura. No sabemos el nombre del arquitecto al que se le ocurrió la maravillosa idea de rellenar los escalones con piedra local, y adoptar así la auténtica forma de pirámide.

La pirámide de Giza, construida en la meseta, es la mayor de todas. Arquitectura de sencillez dónde predominan las grandes superficies de masas limpias y pulidas. La estructura consiste en una gran patio pavimentado con basalto y los muros de caliza, estaba rodeado por un pórtico techado sostenido por unas columnas de granito, así se trataba de proteger los relieves de los muros. Éstos demuestran lo extremadamente fino que son los bajorrelieve de la obra real de la IV Dinastía, otro ejemplo son los murales de la capilla del mismo arquitecto. Bajo el pavimento existen cuatro fosos, uno de los cuales guardaba la embarcación que creemos se utilizó durante la procesión fúnebre del faraón. La pirámide consta de 230 m de lado y 146 m de altura. La disposición de las cámaras y la galería sugiere una evolución lógica a partir de las pirámides de Snofru. Un corredor que desciende y luego asciende llena la galería, un ejemplo admirable de arquitectura debido a su 54 m de largo y 9 m de alto. La falsa bóveda está formada por 7 hiladas de caliza que sobresalen 8 cm. La cámara funeraria es de granito rojo de Asuán, encontramos un sarcófago sin tapa y apenas decoración. Debido a su profundidad la presión de la piedra se resolvió gracias a los muros de descarga.

Imhotep

Imhotep en bronce, Louvre Museum. Imagen cogida de Wikipedia.


Conocido por ser arquitecto y visir del rey Zoser en la III dinastia, Imhotep es el comienzo de la arquitectura monumental en piedra. Además de constructor de gran envergadura, era sacerdote, médico del rey, mago y escritor. Fue un personaje fuera de lo común, y posteriormente venerado por generaciones como una divinidad.
Entre sus obras más importantes destacan el conjunto funerario de Zoser, en Saqqara.

La estructura que se erguía era una forma nueva que se ha seguido a lo largo de varios estadios experimentales, desde la mastaba rectangular de piedra y techo plano, hasta la pirámide final de seis pisos que tenía una base de 126 x 105 m y alcanzaba una altura de 61 m. Su condición de sacerdote de un templo dedicado a Re, el dios solar, estaba familiarizado con las creencias funerarias relacionadas con la partida del soberano al Más Allá. Así se concibió la pirámide, como una metáfora de la ascendencia del rey hacia el cielo. Aunque en la mastaba se colocaban bloques en hileras horizontales, el cambio a una construcción elevada introdujo un nuevo método en el que se añadían sucesivas capas de mampostería en torno a un núcleo central con hiladas inclinadas para que la presión se ejerciera hacia dentro. La técnica también se puede ver en la pirámide de Zawiyet el Aryan, y la pirámide de Meidum. La idea de una construcción elevada condujo a una búsqueda de posibilidades de estabilidad en la edificación en piedra. Imhotep adaptó medios que se habían desarrollado en mampostería y estableció un principio para el manejo de la piedra a gran escala. La cámara funeraria subterránea de granito rojo se encuentra bajo un laberinto de corredores decorados con relieves del soberano y con baldosines de liza azul imitaba las construcciones de la época predinástica. En torno al monumento funerario de Zoser, los edificios que se erigieron imitan una gama de todo tipo de edificios que hasta entonces se habían construido con materiales ligeros. El conjunto arquitectónico tenía una función religiosa, como enclave en piedra eterna al culto funerario del faraón. La fiesta denominada sed, celebra la renovación y vitalidad del monarca, vinculando el rito a la pirámide.
Uno de los aspectos más importantes de la obra de Imhotep es el uso que hace de las formas vegetales. Son imitaciones en piedra de elementos arquitectónicos ya usados hacía tiempo. En la entrada de la pirámide, el corredor interior, con el techo de losas de piedra, tiene a cada lado veinte columnas protodóricas adosadas que conducen a un patio. Las columnas están unidas a los muros principales por otros perpendiculares donde se forman nichos destinados a colocar estatuas del soberano representado como Señor de Egipto. El nombre de Imhotep está grabado al pie de una estatua. Por otra parte las columnas de papiro engranadas en el edificio norte, el fuste posee una sección triangular característica de la planta. Las columnas acanaladas parece representar el uso de algún junco, su capitel alto y esbelto posee proyecciones colgantes a modo de hojas en el vértice. Estas columnas aflautadas se utilizaron en la fachada de los edificios septentrional y meridional y en los santuarios del patio del Heb-Sed. Carecen de todo adorno en el lugar donde sostienen el bloque de imposta y están provistas de basas redondas. El conjunto está rodeado por una muralla de dos kilómetros de perímetro.

lunes, 18 de mayo de 2009

Protohistórico


Protohistórico, originalmente cargada por flandealbaricoque.

Esquema de la Edad de los Metales, arte protohistórico. Una vez más, la interpretación debe tener libertad en cuanto a la cronología de las edades.

Gracias a Flickr conseguí publicar estos esquemas. Para una mejor calidad, http://www.flickr.com/photos/rociolopez_

Epipaleolítico


Epipaleolítico, originalmente cargada por flandealbaricoque.

Esquema del Mesolítico y Neolítico, sobre el arte y la arquitectura del momento. Es difícil determinar la cronología debido a que las corrientes de arte se desarrollan independientemente de la zona geográfica en la que se encuentren.

Paleolítico


Paleolítico, originalmente cargada por flandealbaricoque.

Esquema del paleolítico superior, centrado en la tematica del arte en Europa y la Península ibérica.

lunes, 27 de abril de 2009

El comienzo del viaje...

Hola a todos, estudio arquitectura y he creado este blog con el propósito de hacer un recorrido a lo largo de la historia rememorando todo tipo de arquitectura, comenzando por las éxtraordinarias pirámides de Egipto y poco a poco analizar hasta las grandes obras de vanguardia y contemporáneas.


Por aqui dejo un macro del muro vegetal de Blanc, Caixa Forum Madrid.